martes, 27 de julio de 2010

EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN (2007-2013)




El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013)

El 2 de febrero de 1999, se dio inicio a un proceso de cambio en Venezuela Presidido por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías y orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007.

Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, pasa a formar parte de El Plan de Desarrollo Nacional el cual definirá los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientarán la acción del gobierno por el período constitucional de los próximos 6 años. El documento está compuesto por 58 páginas y se fundamenta en siete grandes áreas estratégicas.

Este documento define las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013 y debe ajustarse a la visión general de desarrollo del país.

En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:





V PLAN DE LA NACIÓN (1976-1980)


Los Planes de la Nación

La Planificación Nacional es el proceso para la racionalización de las acciones del Estado a través de organizaciones estructuradas que articulen la interdisciplinariedad, pertinencia, oportunidad, factibilidad, así como, la utilidad e impacto social necesario para llevar adelante las transformaciones que exigen los nuevos tiempos, con una clara noción del futuro, y de los objetivos y metas a alcanzar.

Por ende Un Plan Nacional es definido como el instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica y social del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar el progreso nacional y la conducción de los medios necesarios para asegurar que las acciones de los sectores públicos y privados respondan a los objetivos definidos.

Según la Ley Orgánica de Planificación en sus artículos del 28 al 30 como cuerpo normativo de los planes nacionales de desarrollo, establece que estos deben definir los objetivos de país, las estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción de un gobierno en su período constitucional. Por consiguiente, debe ajustarse a la visión general de desarrollo, contenida en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Igualmente esta Ley nos señala que el Plan es elaborado por el Presidente de la República, una vez que la Asamblea Nacional haya aprobado las líneas generales del dicho Plan, presentadas en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.



V Plan de la Nación (1976-1980)


El Quinto Plan de la Nación se elabora bajo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y se ubica en lo que se conoce como la época del boom petrolero, el cual contemplaba los lineamientos esenciales del desarrollo económico y social de la República para el lapso que abarcaba el mismo plan y contemplaba unos objetivos estratégicos a lograrse en aproximadamente dos décadas período caracterizado por un incremento significativo de los precios del petróleo y por consiguiente de los ingresos del estado, al mismo tiempo que estaba influido por la nacionalización de la industria petrolera.

Con ese Plan se albergaron grandes expectativas para el futuro de la nación, nace en pleno desarrollo de Venezuela. Los ingresos producto de los elevados precios del petróleo derivados de la crisis energética de la época, trajo como resultado la realización de un Plan Nacional que según algunos analistas era “un monumento, algo utópico, al desarrollo económico equilibrado”.

Uno de los aspectos esenciales del V Plan, fue el lineamiento que dio el gobierno a la forma como actuaría el Estado. De esta forma, contempló enormes inversiones para ampliar y extender las empresas estatales que se harían a través de Institutos Autónomos, Servicios Autónomos sin personalidad jurídica y empresas de Estado. Creándose entonces, una gran burocracia y el tamaño del Estado creciendo inmensamente.

El V Plan de la Nación perfiló nuevas inversiones estatales en infraestructura, electricidad y agua potable, educación e investigación científica así como generosos recursos para promocionar la empresa privada. Los salarios del Estado fueron elevados y nuevos contingentes de empleados estatales fueron contratados para administrar los nuevos proyectos e instituciones.

Este Plan fue considerado como grandemente intervencionista, al punto que la clase empresarial lo distingue como corporativista y hasta fascista. Importante y premonitoria es la crítica fundamentada en la desconfianza sobre la calidad moral de los dirigentes políticos que controlarían las empresas estatales y el manejo de los recursos públicos nacionales. Es el Plan de las empresas básicas, del nacimiento de PDVSA y de las corporaciones regionales.

Al respecto, se puede acordar que este V Plan de Nación tiene un perspectiva económico capitalista donde hace referencia a capital humano, riquezas humanas y de una calidad de vida fundamentada en la explotación de las riquezas, división y aprovechamiento de la clase trabajadora, entendiéndose que la principal riqueza es el petróleo, y el mejor negocio era su venta y exportación.

MARCO PLURIANUAL DEL PRESUPUESTO

Postergan entrega de marco plurianual del presupuesto

De acuerdo con Mayela Armas, periodista del Diario El Universal la Asamblea Nacional revisa cambios en la Ley de Administración Financiera.

Ciertamente, La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión la reforma de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, que permitirá al Estado postergar la presentación del marco plurianual del presupuesto, el cual incluye los límites máximos del gasto y endeudamiento.

El marco plurianual se consigna con la presentación de la Ley de Presupuesto, que se realiza antes de los 15 de octubre de cada año.

Ahora con la reforma del texto legal, ahora ese marco se entregará en el transcurso del año 2011.

Informa Mayela “Cuando se redactó la Ley de Administración Financiera en 2001, las autoridades incorporaron el marco plurianual con el fin de que allí se incluyera la estimación de las variables por un período de dos años y los límites máximos de gasto y endeudamiento.”

Y la última vez que se consignó ese instrumento fue en octubre de 2007 cuando se presentó la Ley de Presupuesto de 2008. En dicho instrumento se desglosan las premisas, así como los topes máximos de gastos del 2008 al 2010.

Finalmente antes del 15 de octubre de este año, se pretende que el Ejecutivo entrega la asignación de 2011, pero por el retraso en la presentación del marco plurianual, los límites que tendría tanto para el gasto como el endeudamiento se divulgarán luego de que se haya aprobado la asignación prevista para el próximo ejercicio fiscal.

domingo, 25 de julio de 2010

EL PRESUPUESTO PÚBLICO

El Presupuesto Público

El presupuesto parte de ser una herramienta de planificación, coordinación y control de las funciones que se presentan en términos cuantitativos de las actividades económicas realizadas por una organización, esto con el objeto de dar el uso más productivo y eficiente de sus recursos financieros destinados para lograr las metas trazadas.

Al respecto, el presupuesto público viene a ser el un instrumento para cumplir con las metas de desarrollo económico y social del país contenidas en el Plan de la Nación, y que además sirve de soporte para la asignación de recursos económicos y financieros que provee la base legal para la realización del gastos público, delimitando claras las responsabilidades de las unidades o funcionarios vinculados con la ejecución de los programas y proyectos.

En efecto, el presupuesto público esta basado en la función social del estado e inspirado en los fines sociales y económicos a favor del soberano. Mientras que el presupuesto privado, generalmente persigue una función de lucro en beneficio de las necesidades particulares de la empresa y por ende, busca el incremento de la riqueza de los propietarios u accionistas.

Características del Presupuesto Público

  • Es de conocimiento público.
  • Afecta la política fiscal, económica y cambiaria.
  • Incluye una programación detallada.
  • Requiere de un proyecto y está contenido en un Plan.
  • Duración de un año fiscal.
  • Se formula, ejecuta y controla bajo la técnica de presupuesto por proyecto
  • Tiene carácter de Ley
  • Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos entrelazados y consolidados.
  • Debe ser flexible.
  • Datos fundamentados en estudios, análisis e investigaciones.
  • Permite determinar responsabilidades públicas.
  • Se comporta como un elemento operativo y dinámico.

Organismos que intervienen en El Sistema Presupuestario

  • Oficina Nacional de Presupuesto
  • Unidades administrativas de los organismos del Sector Público
  • Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas
  • Asamblea Nacional
  • Contraloría General de la República
  • Oficina Nacional de Contabilidad Pública
  • Oficina Nacional de Tesorería
  • Oficina Nacional de Crédito Público
  • Oficina Central de Personal
  • Oficina Nacional de Auditoría
  • Banco Central de Venezuela
  • Otros Organismos

La ONAPRE

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000). Entre las cuales destacan la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera del sector público nacional, la elaboración del plan operativo anual y la preparación del presupuesto consolidado del sector público nacional.

Fases del Proceso Presupuestario


Formulación


Sección Cuarta, Capítulo II de la LOAFSP y Sección Tercera,
Capítulo III del Reglamento No. 1 LOAFSP

  • Elaboración de los lineamientos generales y la política presupuestaria previa.
  • Distribución de las políticas presupuestaria previa entre las categorías presupuestarias.
  • Elaboración de los Anteproyectos preliminares y definitivos del presupuesto, por los respectivos responsables.
  • Análisis, ajustes y consolidaciones de los anteproyectos en diferentes niveles.
  • Aprobación por las máximas autoridades.
  • Aprobación y ajustes por entes de adscripción.
  • Aprobación y ajustes por la Oficina de Presupuesto.

Discusión Sanción / Promulgación

Artículos del 38 al 42 de la LOAFSP
  • Aprobación por parte del Ejecutivo.
  • Presentación al Legislativo.
  • Proceso de Sanción.
  • Proceso de Promulgación.
  • Publicación en Gaceta Oficinal (dentro de los 10 días siguientes).

Ejecución


Sección Quinta Capitulo II LOAFS y Sección Quinta, Sexta y Séptima
Capítulo III del Reglamento No. 1 LOAFSP

  • Distribución General.
  • Distribución Administrativa.
  • Programación de la Ejecución Físico (Sistema Administrativo y Sistema Operativo) y Financiera (Gastos, Compromiso, Gastos Causado, Pago, Ingresos, Causación, Liquidación, y Recaudación).
  • Solicitud de Bienes y Servicios.
  • Recepción y Utilización de Bienes y Servicios.
  • Pagos.
  • Modificaciones Presupuestarias (Cambios producidos en las los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras partidas, subpartidas genéricas, especificas y subespecíficas señaladas en la Ley de Presupuesto y la distribución anual para los diferentes organismos) y Reprogramación de la Ejecución.

miércoles, 21 de julio de 2010

ENSAYO INDIVIDUAL

Finanzas Públicas desde la Perspectiva del Gobierno Central y
la Planificación Comunal, Municipal y Estadal


Tal como lo expresa el Artículo 182 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Artículo 26 de la Ley Orgánica de Planificación, el Consejo Local de Planificación Pública, es la instancia encargada de promover la participación organizada de la población en los procesos de planificación participativa a ser desarrollados a nivel de Municipio, donde el Alcalde tiene la responsabilidad de formular el plan de Desarrollo Municipal, en coordinación con el Consejo Local de Planificación Pública.

En resumen, se concibe el Consejo Local de Planificación Pública como la Instancia de participación ciudadana, encargada del proceso de formulación, seguimiento, control y evaluación de los planes de desarrollo municipales, garantizados así, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopolítico en función de la prosperidad económica y el bienestar social de su población. Este puede ser considerado a nivel comunal, municipal y estadal.

En lo que se refiere a la planificación integral del municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los cual su gestión debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en el Artículo 2 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, siendo estos lograr la integración de las comunidades organizadas, grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de Estado y promover, orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes.

Impuestos, Tasas y Comisiones en el papel de la Hacienda Pública

En lo que se refiere a impuesto, es una cuota parte de la riqueza, que los ciudadanos dan obligatoriamente al Estado y a los entes locales de derecho administrativo para ponerlos en condiciones de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas, Su carácter es coactivo y su producto se destina a la realización de servicios de utilidad general y de naturaleza indivisible. El ente del estado encargado de la administración y encargado de hacer llegar los recursos económicos a las arcas del mismo es la hacienda publica, que en Venezuela mediante Decreto Presidencial Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, creo el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria, (en lo adelante SENIAT).

Es importante señalar que de conformidad con la Resolución No. 32 sobre la organización, atribuciones y funciones del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT, corresponde a este servicio el ejercicio de todas las funciones y potestades atribuidas para la administración de los tributos internos y aduaneros conforme al ordenamiento jurídico, así como otorgar los contratos y ordenar los gastos inherentes a la autonomía funcional financiera del Servicio.

El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica.

Rol de las Instituciones Públicas en el Presupuesto de la Nación y el POAN

Antes de entrar en materia con las instituciones públicas se hace necesario la definición del Plan Operativo Anual el cual es un instrumento de planificación que permite desarrollar los procesos de formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto. Este documento es requisito exigido por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) y la Oficina de planificación del Sector Universitario (OPSU) para presentar el proyecto presupuestario de la universidad.

Dentro de los objetivos del POA se puede nombrar:

  • Uniformar la conceptualización y presentación de los programas de trabajo, permitiendo realizar estudios comparativos entre las actividades que realizan las diferentes unidades administrativas.
  • Evaluar los beneficios y los costos de cada programa, permitiendo con ello fijar prioridades de acción.
  • Estudiar el grado de compatibilidad y consistencia interna de cada programa, a través de la relación de las metas cualitativas y cuantitativas con el resultado final de las tareas realizadas.

Dada la importancia de la preparación y presentación del POAN esto da valor a la participación de las distintas instituciones del estado involucradas en estos procesos, dentro de las que se pueden nombrar por la vía fiscal la ONAPRE, ONCOP, OTN y en materia económica BCV.

La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial No. 37.029, del 5 de septiembre de 2000) y dentro de sus atribuciones tiene participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público. Como instrumento de esta oficina se encuentra el SIGECOF la cual fue diseñada desde 1995 por el entonces Ministerio de Finanzas, como una base de datos única que sería alimentada por la información presupuestaria, financiera y contable derivada de la ejecución del Presupuesto Nacional, por motivos de escasa dotación tecnológica en los órganos de la República, y a la falta de desarrollo de las aplicaciones informáticas requeridas para el procesamiento de la información y en consecuencia para la efectiva operatividad de la herramienta.

Para enfrentar estas carencias legales, técnicas y tecnológicas, y en un segundo e importante plano, para adaptar los procesos y procedimientos tecnológicos, componentes de esta herramienta, a las modificaciones legales en curso, en el segundo semestre del 2004, se puso en marcha un ambicioso proyecto de rediseño, bajo la coordinación de la ONCOP, y con la cooperación de unidades y organismos como PROMAFE, SENIAT, ONAPRE, CRÉDITO PÚBLICO, ONT y bajo la rectoría del Ministerio de Finanzas, que arrancó con el perfeccionamiento y rediseño de la herramienta SIGECOF, para adaptarla a los precitados cambios y, en definitiva a los que motivaron su creación.

Con la incorporación de la novísima modalidad de Formulación del Presupuesto por Proyecto, en el mes de marzo de 2005, se redimensionó el plan original de trabajo, concentrando en este último aspecto, la más alta prioridad del rediseño.

Gasto Público Ampliado y Estructura del Gasto Público Total

El gasto público se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.

martes, 20 de julio de 2010

PLUSVALÍA, LÓGICA DEL CAPITAL Y USURA

El filosofo Karl Marx observó que se necesitaba una gran inversión para montar una fábrica, esto determinaba que solo unos pocos pudieran acceder a la propiedad de los medios de producción. El resto de los hombres se quedaba únicamente con su fuerza de trabajo. Cuando se fijaba el salario, el empresario no podía entregar el producto al trabajador, ni podía pagarle lo que valía el producto: tenía que descontar el trabajo de sus máquinas y el interés de su inversión. Por tanto, le pagaba su tiempo de trabajo y se adueñaba de todo lo que en ese tiempo de trabajo producía el trabajador.

Marx, por el contrario, pensaba que el trabajador tenía derecho a recibir como salario lo que valiese el producto entero. Pues pensaba, con cierta lógica, que el tiempo de trabajo de la máquina, la otra parte del valor de la mercancía, también pertenecía a los trabajadores que habían producido la máquina. Al quedarse con el producto entero, el empresario se adueñaba de la plusvalía, esto es, de la diferencia entre el salario y el precio completo del producto. Pero de lo que en el fondo se adueñaba era del trabajo social que estaba enterrado, invertido en las máquinas de su fábrica.
La cuota de plusvalía es por tanto la proporción exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital.

Cabe aclarar que plusvalía no es sinónimo de “ganancias” o “utilidades”, ya que refleja, en el producto (en lo que se elaboró) el valor generado por la fuerza de trabajo. Es por todo lo antes descrito que podemos definir la plusvalía, como el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista.

El tema de la plusvalía nos lleva a definir la teoría del valor-trabajo, principio que afirma que el valor de un bien o servicio depende de forma directa de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

El trabajo es el factor que añade el valor a las cosas, en este caso bienes, siendo el tiempo y la intensidad de este el valor de cambio que vaya a tener este bien. Por lo tanto, si en igual esfuerzo un bien se produce en dos horas, tendrá el mismo valor de cambio que dos unidades de un bien que se produzca en una. Los bienes tienen además un valor de uso, definido por la satisfacción de la necesidad, entendido así por la utilidad de este para ese individuo. Quien arriesgaba su capital para la producción, también necesitaba una retribución.

Al intercambiar el excedente de producción se genera el beneficio para el capitalista que se ha apropiado de la producción de sus trabajadores. Así, la plusvalía es la diferencia entre el valor de lo producido –e intercambiado- y el valor del trabajo que lo ha producido. Con la teoría del valor, se observa que el valor de lo producido es equivalente a la duración de la producción.

Según la teoría valor trabajo el precio de un bien o servicio se encuentra directamente vinculado con el trabajo que este requiere para su disposición, sin embargo, en Venezuela, la fijación de precio tiene un componente especulativo y de usura, que se evidencia con el índice de inflación, que cada mes aumenta.

El concepto de usura lleva implícita la convicción de que existe un «precio justo o razonable para el ahorro», con independencia de las condiciones de oferta y de demanda, lo que ha llevado a que algunos gobiernos fijen, arbitrariamente, tipos máximos de interés, con el supuesto propósito de proteger a los prestatarios.

Es por ello que en estos días se ha puesto a circular la palabra plusvalía y valor trabajo, debido a las medidas económicas que modificaron el tipo de cambio del dólar con respecto al bolívar, a lo cual reaccionó el comercio con la demarcación de precios, incurriendo en especulación.

Ya para concluir es pertinente señalar que, en el proceso de construcción de la sociedad bolivariana socialista es fundamental que los ministerios e institutos autónomos, que tengan que ver con la producción, con la distribución y la venta, de productos de consumo masivo, de bienes y servicios, definan políticas públicas para analizar constantemente los costos de producción y los márgenes de ganancias, así como los precios de venta al consumidor, para determinar si se está especulando con los precios o no.